A través de transmisión abierta al público, sin inscripción previa, el canal Utaplay https://www.youtube.com/c/UTAplay o por Facebook Live en iaaucn: https://www.facebook.com/iaaucn, el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Instituto de Alta Investigación (IAI) de la Universidad de Tarapacá continúan con el ciclo de charlas virtuales «Historia de Pueblos de América». Durante los meses de septiembre y octubre la temática será «Medio ambiente y sociedades humanas«.
La próxima charla, será el jueves 01 de octubre a las 17:30 horas de Chile, es dictada por Dra. Virginia McRostie, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se titula: «El cultivo del Desierto de Atacama. Desde la recolección hasta los silvoagricultura«.
Reseña
El Desierto de Atacama ha sido definido como uno de los lugares más áridos del planeta y la palabra desierto proviene de «desertus» que significa abandonado. Sin embargo, este adjetivo no da cuenta de la heterogeneidad ni la riqueza de este paisaje a través del tiempo. La excelente preservación de los restos arqueológicos y paleoecológicos en este medio árido y salino nos ha permitido recrear otras imágenes, en las cuales el cultivo prima por sobre el abandono. Este cultivo permitió a los humanos afiatarse y transformar este paisaje de múltiples maneras. Comprender esta historia ecológica es fundamental para abordar el escenario presente y futuro de este territorio.
Sobre la conferencista:
Virginia McRostie es antropóloga con mención en Arqueología de la Universidad de Chile, especializada en paleo-etno-botánica, disciplina que busca comprender las interacciones pasadas entre los humanos, las plantas y sus paisajes. Ha realizado diversos análisis arqueobotánicos y trabajos en terreno para proyectos en el Norte Grande de Chile, y también en el Norte Chico y Chile Central, desde el período Paleoindio hasta tiempos Incaicos (ca. 13000-500 AP). Su doctorado en University College London trató sobre los orígenes de la agricultura en el Desierto de Atacama.
Actualmente investiga el Antropoceno y cómo las sociedades humanas transformaron este desierto desde su ingreso al territorio. Su carrera académica ha estado marcada por el estudio de los aspectos sociales en conjunto con los naturales y no como esferas independientes. La investigación sobre cómo las sociedades pasadas han interactuado y percibido su ambiente, es una valiosa fuente de información para entender el presente y proponer alternativas de desarrollo atingentes al contexto histórico y ambiental actual.
Aprovechamos de informar la programación de las próximas charlas:
PROGRAMA GENERAL MES OCTUBRE Y NOVIEMBRE
- MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDADES HUMANAS
Fecha |
Hora |
Titulo |
Autor |
01.10.2020 |
17:30 |
El cultivo del Desierto de Atacama. Desde la recolección hasta la silvoagricultura. |
Virginia McRostie (Chile) |
08.10.2020 |
17:30 |
Sociedades surandinas tardías y Estado en el Noroeste argentino. |
Verónica Williams (Argentina) |
15.10.2020 |
17:30 |
El Antropoceno en Chile. |
Eugenia Gayo (Chile) |
III. COMUNIDAD Y TERRITORIO
Fecha |
Hora |
Titulo |
Autor |
29.10.2020 |
17:30 |
Política indígena en un espacio étnico. Etnografía de la interacción entre negocios turísticos atacameños y la CONADI, San Pedro de Atacama, Chile. |
América Valenzuela (Chile) |
12.11.2020 |
17:30 |
Rebeliones Indígenas en los Andes. Siglo XVIII. |
Jorge Hidalgo (Chile) |
19.11.2020 |
17:30 |
Museo Pachacamac traspasando las fronteras geográficas y políticas. |
Denise Pozzi-Escot (Perú) |
26.11.2020 |
17:30 |
Del verde azul del Pacífico al azul verde del pajonal andino. Tránsito, memoria, historia. |